Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 7 de noviembre de 2009

Decreto este día como la efeméride mundial en que se dejará de usar el vocablo señorita, para referirse a las mujeres solteras ergo vírgenes y/o ninfas de la virtud.

Creo que nadie me llamó jamás señorita. Y creo que si alguien lo hubiese hecho enfurecería. ¿A qué bestia monolítica le importa aún esa ñoñez?

Cuando la gente se refiere a alguien como señorita, no sólo estamos hablando de su soltería, sino de su condición sexual.

Si ya fornicó, aún sea soltera y sin ganas de casarse, automáticamente es una señora. Entonces de una forma bastante arcaica estamos determinando a la mujer en cuestión, de acuerdo a su legitimación sexual tras haber tomado la vía legal y religiosa del matrimonio.

Aunque éste comentario pueda sonar algo descabellado, síganme la cuerda de esta lógica: yo como una mujer soltera aplico como señorita, pero como tengo una hija soy una señora, entonces ¿cuál es el procedimiento?

Pueden llamarme de Doña mientras se deciden, aunque eso corresponde a un estatus de mujer deificada y totémica: qué flojera.

¿En verdad no creen que utilizar la palabra señorita es un arcaísmo? Es un vocablo que no está acorde a los tiempos actuales y que no debe de crear esas horridas parcelas entre las mujeres: señoritas las vírgenes y señoras las no vírgenes.

Ese aspecto que embarra a la vida sexual de las personas, en lo que le confiere a la palabra señorita, sólo arruina o modifica reputaciones de las mujeres en nuestro pueblo, cuyo pecho nunca ha sido bodega de nada.

A donde vaya y escuche a las señoras en el pleno lavado de las garritas ajenas, se escucharán los cuestionamientos si tal o cual “todavía es señorita”.

A ellas ya las perdimos, pero creo que las nuevas generaciones ya deben aplicarlo: no más uso de señorita.

Hace mucho les conté de un sacerdote que nos saludaba así: “buenas tardes, señorita…si algo queda”. No sé en qué rastro municipal educaron a ese eclesiástico. Lo que sí es cierto es que ser señora o señorita, no sólo nos determina como mujeres de cierta edad, rango, condición sexual y casi social: nos aparta, señala y etiqueta feamente.

Hay personas a quienes llaman señoritas a otras como una señal de respeto y hasta de sumisión servil. Eso es otro tema, pero aún sigue siendo sexista y hasta clasista.

Parecemos fugitivos de la época de la colonia, en donde había castas, divisiones sociales, religiosas, políticas y de toda clase, sumamente notorias y discriminatorias.

Igual que ahora: otra herencia española qué agradecer. Nuestros ancestros del continente también tenían su “señoritas” pero eran más bien las doncellas de cada familia: también valoradas o no por su condición sexual. A ellas no las llamaban de ninguna forma porque las confinaban al servicio del hogar.

Creo que la palabra “señorita” sólo se debe utilizar cuando queremos ponernos un nombre de vedette de los setentas, como Señorita Wanda o Señorita Shu Shu Fontana. De maldita la cosa sirve para otros fines.

La cuestión realista y desgraciada del uso de señora y señorita para definir a las mujeres según esos parámetros, no sólo nos pone en desventaja y en el aparador de las “mujeres agujereadas”, sino que también nos pasa a fornicar de pie en los empleos: solicito señora, solicito señorita, al final de cuentas ambas hacen las misma chamba. Pero habrá empresas que quieran a las unas y discriminen a las otras ignorando el hecho de que todas y todos somos iguales, hayamos fornicado, casado o las dos cosas al mismo tiempo casi, porque vivimos en un país católico.

Sé que pese al muy serio decreto que hice al inicio, la palabra señorita estará circulando unos años más, volviéndose cada vez más añeja y cursi. Recurramos al ingenioso y mexicano “seño” o “señito” (sin el sesgo burlón, no empiecen).

Eso es más o menos un comienzo.

Más cerca no podemos estar: @ivaginaria en Twitter y/o se fan de Ivaginaria en Facebook, o escríbeme a: elia.martinez.rodarte@gmail.com


http://www.reforma.com/blogs/vidasexual/

Read Full Post »

malinche_marquardt_rosario_02

La extrañeza que provoca nuestro hermetismo ha creado la leyenda del mexicano, ser insondable. Nuestro recelo provoca el ajeno. Si nuestra cortesía atrae, nuestra reserva hiela. Y las inesperadas violencias que nos desgarran, el esplendor convulso o solemne de nuestras fiestas, el culto a la muerte, acaban por desconcertar al extranjero. La sensación que causamos no es diversa a la que producen los orientales. También ellos, chinos, indostanos o árabes, son herméticos e indescifrables. También ellos arrastran en andrajos un pasado todavía vivo. Hay un misterio mexicano como hay un misterio amarillo y uno negro. El contenido concreto de esas representaciones depende de cada espectador. Pero todos coinciden en hacerse de nosotros una imagen ambigua, cuando no contradictoria: no somos gente segura y nuestras respuestas como nuestros silencios son imprevisibles, inesperados. Traición y lealtad, crimen y amor, se agazapan en el fondo de nuestra mirada. Atraemos y repelemos.

No es difícil comprender los orígenes de esta actitud. Para un europeo, México es un país al margen de la Historia universal. Y todo lo que se encuentra alejado del centro de la sociedad aparece como extraño e impenetrable. Los campesinos, remotos, ligeramente arcaicos en el vestir y el hablar, parcos, amantes de expresarse en formas y fórmulas tradicionales, ejercen siempre una fascinación sobre el hombre urbano. En todas partes representan el elemento mas antiguo y secreto de la sociedad. Para todos, excepto para ellos mismos, encarnan lo oculto, lo escondido y que no se entrega sino difícilmente, tesoro enterrado, espiga que madura en las entrañas terrestres, vieja sabiduría escondida entre los pliegues de la tierra.

En nuestro lenguaje diario hay un grupo de palabras prohibidas, secretas, sin contenido claro, y a cuya mágica ambigüedad confiamos la expresión de las más brutales o sutiles de nuestras emociones y reacciones. Palabras malditas, que sólo pronunciamos en voz alta cuando no somos dueños de nosotros mismos. Confusamente reflejan nuestra intimidad: las explosiones de nuestra vitalidad las iluminan y las depresiones de nuestro ánimo las oscurecen. Lenguaje sagrado, como el de los niños. la poesía y las sectas. Cada letra y cada sílaba están animadas de una vida doble. al mismo tiempo luminosa y oscura que nos revela y oculta. Palabras que no dicen nada y dicen todo. Los adolescentes, cuando quieren presumir de hombres las pronuncian con voz ronca. Las repiten las señoras. ya para significar su libertad de espíritu. ya para mostrar la verdad de sus sentimientos. Pues estas palabras son definitivas, categóricas, a pesar de su ambigüedad y de la facilidad con que varía su significado. Son las malas palabras, único lenguaje vivo en un mundo de vocablos anémicos. La poesía al alcance de todos.

Cada país tiene la suya. En la nuestra, en sus breves y desgarradas, agresivas, chispeantes sílabas, parecidas a la momentánea luz que arroja el cuchillo cuando se le descarga contra un cuerpo opaco y duro, se condensan todos nuestros apetitos, nuestras iras, nuestros entusiasmos y los anhelos que pelean en nuestro fondo, expresados. Esa palabra es nuestro santo y seña. Por ella y en ella nos reconocemos entre extraños y a ella acudimos cada vez que aflora a nuestros labios la condición de nuestro ser. Conocerla, usarla, arrojándola al aire como un juguete vistoso o haciéndola vibrar como un arma afilada, es una manera de afirmar nuestra mexicanidad. Toda la angustiosa tensión que nos habita se expresa en una frase que nos viene a la boca cuando la cólera, la alegría o el entusiasmo nos llevan a exaltar nuestra condición de mexicanos: ¡ Viva México, hijos de la Chingada! Verdadero grito de guerra. cargado de una electricidad particular, esta frase es un reto y una afirmación. un disparo, dirigido contra un enemigo imaginario, y una explosión en el aire. Nuevamente, con cierta patética y plástica fatalidad, se presenta la imagen del cohete que sube al cielo, se dispersa en chispas y cae oscuramente. O la del aullido en que terminan nuestras canciones. y que posee la misma ambigua resonancia: alegría rencorosa, desgarrada afirmación que se abre el pecho y se consume a sí misma.

Con ese grito, que es de rigor gritar cada 15 de septiembre, aniversario de la Independencia, nos afirmamos y afirmamos a nuestra patria, frente, contra y a pesar de los demás. ¿Y quiénes son los demás? Los demás son los «hijos de la chingada»: los extranjeros, los malos mexicanos, nuestros enemigos, nuestros rivales. En todo caso, los ‘otros». Esto es. todos aquellos que no son lo que nosotros somos. Y esos otros no se definen sino en cuanto hijos de una madre tan indeterminada y vaga como ellos mismos.

¿Quién es la Chingada? Ante todo, es a Madre. No una Madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la «sufrida madre mexicana» que festejamos el diez de mayo. La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre. Vale la pena detenerse en el significado de esta voz.

¿Qué es la Chingada? La Chingada es la Madre abierta, violada o burlada por la fuerza. El «hijo de la Chingada» es el engendro de la violación, del rapto o de la burla. Si se compara esta expresión con la española, «hijo de puta», se advierte inmediatamente la diferencia. Para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que voluntariamente se entrega, una prostituta: para el mexicano, ser fruto de una violación.

El catolicismo mexicano se concentra en el culto a la Virgen de Guadalupe. En primer término: se trata de una Virgen india; enseguida: el lugar de su aparición (ante el indio Juan Diego) es una colina que fue antes santuario dedicado a Tonantzin, nuestra madre», diosa de la fertilidad entre los aztecas. Como es sabido, la Conquista coincide con el apogeo del culto a dos divinidades masculinas: Quetzalcóatl, el dios del autosacrificio (crea el mundo, según el mito, arrojándose a la hoguera en Teotihuacán) y Uitzilopochtli. el joven dios guerrero que sacrifica. La derrota de estos dioses pues eso fue la Conquista para el mundo indio: el fin de un ciclo cósmico y la instauración de un nuevo reinado divino- produjo entre los fieles una suerte de regreso hacia las antiguas divinidades femeninas. Este fenómeno de vuelta a la entraña materna. bien conocido de los psicólogos, es sin duda una de las causas determinantes de la rápida popularidad del culto a la Virgen. Ahora bien. las deidades indias eran diosas de fecundidad, ligadas a los ritmos cósmicos. los procesos de. vegetación y los ritos agrarios. La Virgen católica es también una Madre (Guadalupe-Tonantzin la llaman aún algunos peregrinos indios) pero su atributo principal no es velar por la fertilidad de la tierra sino ser el refugio de los desamparados. La situación ha cambiado: no se trata ya de asegurar las cosechas sino de encontrar un regazo. La Virgen es el consuelo de los pobres, el escudo de los débiles, el amparo de los oprimidos. En suma. es la Madre de los huérfanos. Todos los hombres nacimos desheredados y nuestra condición verdadera es la orfandad. pero esto es particularmente cierto para los indios y los pobres de México. El culto a la Virgen no sólo refleja la condición general de los hombres sino una situación histórica concreta, tanto en lo espiritual como en lo material. Y hay más: Madre universal, la Virgen es también la intermediaria. la mensajera entre el hombre desheredado y el poder desconocido, sin rostro: el extraño.

Por contraposición a Guadalupe, que es Madre virgen, la Chingada es la madre violada. Ni en ella ni en la Virgen se encuentran rastros de los atributos negros de la Gran Diosa: lascivia de Amaterasu y Afrodita. crueldad de Artemisa y Astarté, magia funesta de Circe, amor por la sangre de Kali. Se trata de figuras pasivas. Guadalupe es la receptividad pura y los beneficios que produce son del mismo orden: consuela, serena, aquieta, enjuga las lágrimas, calma las pasiones. La Chingada es aún más pasiva. Su pasividad es abyecta: no ofrece resistencia a la violencia, es un montón inerte de sangre, huesos y polvo. Su mancha es constitucional y reside. según se ha dicho más arriba, en su sexo. Esta pasividad abierta al exterior la lleva a perder su identidad: es la Chingada. Pierde su nombre, no es nadie ya, se confunde con la nada, es la Nada. Y sin embargo, es la atroz encarnación de la condición femenina

Si la Chingada es una representación de la Madre violada, no me parece forzado asociarla a la Conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias. El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al Conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil la olvida. Doña Marina se ha convertido en una figura que representa a las indias, fascinadas, violadas o seducidas por los españoles. Y del mismo modo que el niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche. Ella encarna lo abierto, lo chingado, frente a nuestros indios, estoicos, impasibles y cerrados. Cuauhtémoc y doña Marina son, así, dos símbolos antagónicos y complementarios. Y si no es sorprendente el culto que todos profesamos al joven emperador -único héroe a la altura del arte- imagen del hijo sacrificado, tampoco es extraña la maldición que pesa contra la Malinche. De allí el éxito del adjetivo despectivo «malinchista», recientemente puesto en circulación por los periódicos para denunciar a todos los contagiados por tendencias extranjerizantes. Los malinchistas son los partidarios de que México se abra el exterior: los verdaderos hijos de la Malinche, que es la Chingada en persona. De nuevo aparece lo cerrado por oposición a lo abierto.

Nuestro grito es una expresión de la voluntad mexicana de vivir cerrados al exterior, sí, pero sobre todo cerrados frente al pasado. En ese grito condenamos nuestro origen y renegamos de nuestro hibridismo. La extraña permanencia de Cortés y de la Malinche en la imaginación y en la sensibilidad de los mexicanos actuales revela que son algo más que figuras históricas: son símbolos de un conflicto secreto, que aún no hemos resuelto. Al repudiar a la Malinche, Eva mexicana, según la representa José Clemente Orozco en su mural de la Escuela Nacional Preparatoria- el mexicano rompe sus ligas con el pasado, reniega de su origen- y se adentra solo en la vida histórica.

El mexicano condena en bloque toda su tradición. que es un conjunto de gestos actitudes y tendencias en el que ya es difícil distinguir lo español de lo indio. Por eso la tesis hispanista, que nos hace descender de Cortés con exclusión de la Malinche, es el patrimonio de unos cuantos extravagantes que ni siquiera son blancos puros. Y otro tanto se puede decir de la propaganda indigenista, que también está sostenida por criollos y mestizos maniáticos, sin que jamás los indios le hayan prestado atención. El mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, Sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de la nada. El empieza en sí mismo.

Esta actitud no se manifiesta nada más en nuestra vida diaria sino en el curso de nuestra historia, que en ciertos momentos ha sido encarnizada voluntad de desarraigo. Es pasmoso que un país con un pasado tan vivo, profundamente tradicional, atado a sus raíces, rico en antigüedad legendaria su pobre en historia moderna, sólo se conciba como negación de su origen.

Nuestro grito popular nos desnuda y revela cuál es esa haga que alternativamente mostrarnos o escondemos, pero no nos indica cuáles fueron las causas de esa separación y negación de la Madre, ni cuándo se realizó la ruptura. A reserva de examinar más detenidamente el problema, puede adelantarse que la Reforma liberal de mediados del siglo pasado parece ser el momento en que el mexicano se decide a romper con su tradición que es una manera de romper con uno mismo. Si la Independencia corta los lazos políticos que nos unían a España, la Reforma niega que la nación mexicana en tanto que proyecto histórico, continúe la tradición colonial. Juárez y su generación fundan un Estado cuyos ideales son distintos a los que animaban a Nueva España o a las sociedades precortesianas. El Estado mexicano proclama una concepción universal y abstracta del hombre: la República no está compuesta por criollos indios y mestizos, como con gran amor por los matices y respeto por la naturaleza heteróclita del mundo colonial especificaban las Leyes de Indias, sino por hombres a secas. Y a solas.

La Reforma es la gran Ruptura con la Madre. Esta separación era un acto fatal, y necesario, porque toda vida verdaderamente autónoma se inicia como ruptura con la familia y el pasado. Pero nos duele todavía esa separación. Aún respirarnos por la herida. De ahí que el sentimiento de orfandad sea el fondo constante de nuestras tentativas políticas y de nuestros conflictos íntimos. México está tan solo como cada uno de sus hijos.

El mexicano y la mexicanidad se definen como ruptura y negación. Y, asimismo, como búsqueda, como voluntad por trascender ese estado de exilio. En suma, como viva conciencia de la soledad, histórica y personal. La historia, que no nos podía decir nada sobre la naturaleza de nuestros sentimientos y de nuestros conflictos, sinos puede mostrar ahora cómo se realizó la ruptura y cuáles han sido nuestras tentativas para trascender la soledad.

En: El laberinto de la soledad.(México, FCE, 1959.)

http://usuarios.lycos.es/grupozc/literatura/lit-en-malinche.htm

Read Full Post »

Es muy fácil decir “no entiendo nada”, pero la revelación llega cuando haces tu gasto para comer diariamente, ya ni digamos en la ropa imprescindible, dejando de lado el placer inocuo de una blusa de charmés (como se decía antes, igualmente se decía fondo al refajo, adminículo imposible de no usar) sino hasta en el papel sanitario carísimo aunque su fin sea tan insustituible (antes en los sanitarios, había un gancho con papel periódico recortadito). Los antes de no creerse, y el surgimiento de esa nostalgia tan molesta para ciertos puntillosos escribientes pedantes incomprensibles (siempre ha habido mequetrefes pomposos hacedores de prosas de cemento armado y por ello pasantes de inteligentísimas). El asunto es amancebarse con la comprensión de, por ejemplo, la cabeza de los legisladores aceptando la barbaridad del gobierno actual, el de los pirrurientos jovenzuelos pitiminí haciéndoles el juego en el crimen de aumentar los impuestos sobre la renta de 28 a 30% para los salarios superiores a 10 mil pesitos voladores. Nosotros los pobres fuera de la alta nos quedaremos todavía más en lo que mi madre —quien hablaba un castellano de lujo— llamaba inopia. Mi atribulada madre nos mantuvo a mis hermanos y a mí en una dignísima pobreza la cual todavía tampoco “entiendo”, pues nunca nos faltó en la mesa la sopa aguada, los taquitos de nata, las albóndigas, cuando había, y tortillas y agua de limón. Tampoco faltó la ropa remendada (por ella), las camas inmaculadas, las batas blancas de mi hermano estudiante de medicina, y claro está, los huéspedes llegando de Guanajuato, mi inagotable familia siempre presente. Hasta comidas corridas sirvió mi mamá para que nosotros siguiéramos estudiando.

Si ella viviera se afligiría más en su eterna congoja y pesadumbre, porque con aquella lógica de su buena educación, el puntilloso sentido común de niña acostumbrada a no desperdiciar ni un pedazo de bolillo sobrante vuelto polvo para la carne empanizada, mi madre vería su empeño de sobrevivir dignamente, cosa contemplada por nosotros que somos el pueblo, ya cuesta arriba. No vamos a la recesión, ya estamos en sus garras. No hay empleos, millones carecemos de seguro para nuestra carcacha salud, la educación de los niños cuesta un Potosí, la inseguridad también cuesta y ya ni siquiera existe el famoso velador de mi niñez, quien pasaba media noche pitando su silbato y uno dentro de la cama sabía que estaba protegido. Lo que han hecho los señores legisladores con nosotros es una barbaridad. Todo sube matemáticamente de precio. Víveres, pago de la tierra, del agua, del gas, luz, teléfono, televisión, la computadora de absoluta necesidad para ganarse la hogaza. Nos acordamos del Fobaproa/IPAB, la santa salvación de los ricos y el sacrificio de los “no entiendo nada”. Le rezo a mi mamá para que me diga cómo hacerle… cómo le va a hacer ese pueblo moribundo de hambre y miedo.

marialuisachinamenoza@yahoo.es

http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/content.aspx?se=editorial&ed=4608

Read Full Post »

«El manicomio es una inmensa caja de resonancia
donde el delirio deviene eco,
el anonimato medida,
el manicomio es el Monte Sinaí,
maldito, en el cual recibes
las tablas de una ley
por los hombres ignorada».

(Alda Merini)

Alda Merini

Claude Lévi-Strauss acaba de fallecer, a los 101 años de edad. Hombre que dio un aporte fundamental al movimiento feminista.

Recorrer con la mirada los caminos serpenteantes hechos con pétalos de cempasúchil y que tienden los habitantes de los pueblos del estado de Morelos a la entrada de sus casas, para señalar la ruta y dar la bienvenida al retorno de sus querencias, alienta la nostalgia. Es una costumbre que, colgados de una hebrita, nos lleva colmados de emociones contradictorias, que van de la vida a la muerte.

Claude Lévi-Strauss acaba de fallecer, a los 101 años de edad. Hombre brillante que, sin proponérselo, dio un aporte fundamental al movimiento feminista. Con su obra pero, en especial, con su meticuloso estudio sobre cómo se piensan las relaciones de parentesco, señaló el lugar que las mujeres han ocupado en las sociedades por él estudiadas. Y llegó a una conclusión que, de tan evidente, no la veíamos: los hombres intercambian mujeres para fortalecer alianzas entre sus respectivos clanes. Las mujeres son “la mercancía” más importante para organizarse entre ellos.

Y no sólo cuando hay guerras, sino cotidianamente, las mujeres son el hilo conductor de las relaciones sociales en tiempos de paz o en tiempos violentos. Los hombres, en sociedades desiguales, tienen derecho sobre la vida de las mujeres y, para sostenerlo, han establecido múltiples mecanismos, entre ellos, una férrea división sexual del trabajo en la que, por supuesto, no vale lo mismo el realizado por los hombres y lo que hacen las mujeres.

También acaba de morir Alda Merini, a los 78 años, considerada una de las más grandes poetas italianas del siglo XX. De su biografía, estremece saber que, en una riña conyugal, por defenderse, golpeó a su marido con una silla y fue encerrada en un manicomio. Coincido con Jorge Flores Durán en que el mundo de la intolerancia la encerró en la locura y, con Marguerite Duras, en que “para estar en la locura hay que ser muy inteligente”.

J. L. Clariond, apasionada, expresa: “Hay personas que son caminos. Nos alumbran desde la raíz. Ellas resplandecen, aun en lo diverso. Ahí se inscribe Alda Merini, ahí su talento, su creación”.

Seguir las bellas sugerencias de Alda siempre es complicado, pero muy inspirador: “Escribe una carta de amor solamente/ que tenga la semilla de un gran suspiro/ y después olvídala en la memoria/ para que yo la pueda escuchar”.

Uno de sus libros, La otra verdad. Diario de una mujer diversa, desde el título nos anuncia lo que, en palabras de Loretta Emiri, otra brillante maestra del idioma, afirma de sí misma: “Soy una disidente aquí y allí. Soy una predestinada al exilio, al que no escapo porque es interior, no determinado por la geografía, sino por mis ideales, por mi modo de ser obstinado. Seguiré viajando hasta alcanzar, si existe, el lugar en el que nadie me pedirá que sea diferente de lo que soy”.

Los caminos naranja-amarillos del cempasúchil, abiertos en las calles polvorientas, son como una carta de amor, escrita con pequeñísimas semillas de grandes suspiros, como, según Clariond, era Alda: alumbran desde la raíz y resplandecen desde lo diverso.

claschca@prodigy.net

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/771856

Read Full Post »