Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 6 de May de 2015

Baltimore‏

Baltimore

Leonardo Kourchenko

 

A casi una semana de eventos violentos, toques de queda, protestas, manifestaciones y decenas de artículos en el Times, el Post y otros cientos de medios norteamericanos, los lamentables sucesos de Baltimore dejan claras lecciones sobre la historia reciente de Estados Unidos.

1. El “gap” racial está lejos de cerrarse. A 50 años de la lucha por los derechos civiles y la equidad racial del Dr. Martín Luther King, los norteamericanos conservan graves prejuicios raciales en su concepción cultural, su convivencia social y, especialmente, en la distribución del empleo, la riqueza, los recursos y las posibilidades.

2. Esta diferencia racial se refleja en la economía; o es la economía estratificada y diferenciada la que se refleja en el mosaico racial. La población afroamericana tiene menos acceso al empleo, menos acceso a salarios remunerados, una minúscula posibilidad de ascenso laboral y muy reducida participación en negocios propios, comercios, establecimientos y en consecuencia a crédito y financiamiento bancario.

3. En la mítica tierra de las oportunidades, la que permitió –ya lejos en el siglo XX– que comunidades de inmigrantes europeos, algunos, muy pocos hispanos, pudieran crecer y florecer en su territorio y sistema económico, la comunidad afroamericana parece una auténtica inmigrante en su propia tierra. Señalada, marginada, con enormes prejuicios sociales en su participación comunitaria.

4. Las negros en las cárceles norteamericanas doblan el porcentaje de blancos-sajones o hispanos-latinos. Son acusados de más delitos y duplican las poblaciones carcelarias. Las fuerzas policíacas locales en múltiples estados y ciudades han reaccionado con exceso de fuerza, brutalidad, e incluso con conductas criminales que han sido pasadas por alto una y otra vez por jueces, comités de vigilancia y alcaldes. El reclamo afroamericano tiene sustento y pruebas fehacientes de sus demandas.

5. El prejuicio racial es más sólido y extendido que las evidencias en muchas investigaciones policíacas. Los agentes reaccionan o sobrereaccionan a partir de la raza y el aspecto del sospechoso. Hay casos repetidos en comunidades y distritos que demuestran la inclinación de fallos y decisiones.

6. La comunidad afroamericana no ayuda a eliminar o disminuir este prejuicio racial. Más allá de los datos carcelarios o delincuenciales, basta revisar los abandonos de escuela o el porcentaje de graduados de estudiantes de color que alcanzan finalizar el high school.

7. A pesar de contar con un presidente de color, y de demostrar una supuesta “apertura” y avance cultural al haber votado mayoritariamente a Barack Obama por dos periodos en la Casa Blanca, los círculos conservadores siguen haciendo mofa y burla racial de su presidente. Es un señalamiento que supera las diferencias políticas y hace lastimosos comentarios acerca de su capacidad por su origen y su raza.

8. La Unión Americana es menos “unión” que nunca en los últimos 50 años. Porque los hechos de Baltimore y los de Ohio, y los de Arkansas demuestran todos los días que la población de color sigue siendo considerada de segunda en el país de las libertades y la “igualdad”.

Según una investigación del Pew Hispanic Center, el nivel de confianza depositado en general a los hispanos frente a los negros ha variado en los últimos 30 años a favor de los hispanos, especialmente en posiciones de servicios: alimentación (repartidores, meseros, limpia pisos, limpia vidrios, dependientes, etcétera) en más de 32 por ciento.

9. Según el Black Caucus en el Congreso, a un ciudadano de color le cuesta el doble de esfuerzo poner un negocio, obtener un crédito, ganarse un título universitario. El sistema –afirma el grupo de congresistas de color– le exige más a un afroamericano que a un ciudadano blanco.

10. Baltimore ha exhibido, de forma cruel y violenta, las diferencias raciales y económicas de una comunidad que no está en igualdad de circunstancias y oportunidades al del resto del país.

Twitter: @LKourchenko

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/baltimore.html

Read Full Post »

TEPJF: autonomía y sumisión / Eduardo R. Huchim

Reforma

Con una semana de diferencia, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF emitió en abril dos sentencias contrastantes porque una implica el ejercicio de su autonomía frente al Ejecutivo y la otra conlleva lo contrario: la sumisión de cuatro magistrados ante ese mismo poder, si bien su presidente exhibió sus contradicciones, en tanto que el sexto puso pies en polvorosa el irresponsable Senado no ha nombrado al séptimo integrante.

La primera de tales sentencias 22/04/15 es ejemplo de buen derecho: la validación a los spots críticos del PAN al presidente Enrique Peña Nieto, sacados del aire por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral -dominada por dos consejeras filopriistas-, que los consideró calumniosos, en consonancia con los argumentos del consejero jurídico de la Presidencia.

El spot panista criticaba el dispendio en la visita presidencial al Reino Unido y el TEPJF resolvió que no existía tal calumnia, que en los procesos electorales el debate político adquiere su manifestación más amplia y que una figura pública está más sujeta a la crítica que un ciudadano de a pie, todo ello en la sentencia recaída al expediente SUP REP 197/2015, cuyo proyecto fue preparado por la ponencia del presidente del Tribunal, Constancio Carrasco Daza, y aprobado por unanimidad.

La otra sentencia, SUP RAP 125/2015 y acumulados, afrenta al buen derecho y parece obedecer a la consigna. Es la que revocó la candidatura a diputado federal de Marcelo Ebrard, ex jefe de Gobierno del DF postulado por el partido Movimiento Ciudadano MC.

La postulación de Ebrard ha sido interpretada como la búsqueda de parapeto, por la vía del fuero, contra su eventual enjuiciamiento por las irregularidades en la Línea 12 del Metro. Y la revocación de su candidatura tiene aroma de vendetta porque al Príncipe le han vendido la especie de que Ebrard le entregó a Carmen Aristegui un expediente con documentos sobre la casa blanca de las Lomas. Además de lo ofensiva que tal versión resulta para el trabajo periodístico de Aristegui y su equipo -hoy despedidos de MVS por esa revelación-, lo cierto es que ninguna prueba ha sido aportada para sustentarla.

Para revocar la candidatura, el ponente Pedro Esteban Penagos y otros tres magistrados -Alanís, Galván y González- recurrieron a un torcimiento de la disposición Legipe, 227.5 que prohíbe la participación simultánea en los procesos internos de diferentes partidos. Tal simultaneidad no se acredita porque Ebrard aspiró primero a una candidatura del PRD y, al no obtenerla, aceptó la postulación que le ofreció el MC, como lo explicó nítida y tersamente el presidente del Tribunal, Carrasco Daza, quien emitió el único voto en contra de la revocación. El magistrado Salvador Nava sólo participó en una parte de la sesión respectiva, por tener que cumplir una comisión del TEPJF.

Con esa oprobiosa sentencia se vulneró el derecho constitucional de Ebrard a ser votado, mientras los cuatro magistrados soslayaron la disposición contenida en el artículo 1o. de la Carta Magna: Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

No sólo eso, los partidos impugnantes, Verde Ecologista, Nueva Alianza y Encuentro Social, carecían de pleno interés jurídico para impugnar, como lo hicieron, la candidatura de Ebrard porque no les afectaba el proceso interno del MC. En todo caso, quienes sí pudieron hacerlo legítimamente son los militantes del MC.

Peor aún: una tesis jurisprudencial del propio tribunal 18/2004 así lo establece énfasis mío: Para que sea procedente la impugnación de un partido político en contra del registro de un candidato postulado por otro, es necesario que invoque que no cumple con alguno de los requisitos de elegibilidad establecidos en la respectiva Constitución o ley electoral….

Y los tres partidos quejosos No invocaron asuntos de elegibilidad, sino las mencionadas supuestas violaciones a la Legipe. Es decir, la impugnación debió ser desechada por improcedente, pero a pesar de la obligatoriedad de esa jurisprudencia, cuatro magistrados -la mayoría- se apartaron de ella.

Se puede simpatizar o no con Ebrard, pero ése no es el punto. Lo importante es que ningún mexicano debe ser blanco de la vendetta del Príncipe y mucho menos a costa del prestigio de una institución clave para la democracia.
@EduardoRHuchim

 

http://agendapoliticanacional.infp.prd.org.mx/resumen.php?articulo_id=404153

Read Full Post »

Tres boquetes / Sergio Aguayo

Reforma

Reforma

Un abrazo para La Jornada, un diario necesario.
Los incendios jaliscienses iluminaron tres fallas en la estrategia gubernamental contra el crimen organizado: ciudadanía mal informada, laxitud ante la impunidad y miedo a Estados Unidos.

No informaron adecuadamente a la población en riesgo que el crimen organizado estaba celebrando el día del trabajo con bloqueos. Empezaron entre 9 y 10 de la mañana y la Fiscalía de Jalisco @FiscaliaJal envió el primer tuit con información precisa a las 11:15. Sorprende que el Estado no promueva la experiencia tamaulipeca en otras entidades deberían retomarla en Jalisco. Una colega de la Universidad de Texas, Guadalupe Correa Cabrera, me explica que en aquella entidad el gobierno se ha sumado a la sociedad y en Reynosa, por ejemplo, en un par de minutos las redes sociales dan detalles precisos sobre bloqueos, balaceras o ejecuciones. A la parquedad también le entró el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, quien compareció ante la prensa a las 14 horas del viernes para hilvanar generalidades y negarse a responder preguntas de los reporteros. Fue vergonzoso.

La segunda oquedad de la estrategia oficial es la impunidad. La complicidad entre crimen organizado y gobernantes tiene una longeva biografía. Pongo un ejemplo. En el Jalisco de los años setenta el jefe de la XV Zona Militar, general Federico Amaya Rodríguez, organizó un escuadrón paramilitar que perseguía y ejecutaba a presuntos subversivos y en sus ratos libres utilizaban sus charolas de agentes confidenciales para dedicarse a traficar narcóticos. Nadie fue castigado porque somos el paraíso de las impunidades y porque se ignoran buenas prácticas en otros países.

En junio de 2005 el líder de las Autodefensas Unidas de Colombia, Vicente Castaño, aseguró que los grupos paramilitares tenían más del 35 por ciento de amigos en el Congreso. Para enfrentar la asociación entre gobierno y delincuencia la Corte Suprema de Justicia de Colombia eliminó el fuero. Todos los diputados y senadores fueron investigados y hasta agosto de 2013 habían sido condenados 60 de ellos. En contraposición México crea un Sistema Nacional Anticorrupción que preserva el fuero para los altos mandos. Resulta natural que Fausto Vallejo, ex gobernador de Michoacán, disfrute de un apacible retiro pese a las pruebas de que toleró la estrecha relación entre su gobierno y los Caballeros Templarios en un video se observa a su hijo recibir órdenes de la Tuta y pese a ello es liberado con una fianza de ¡siete mil pesos!.

El tercer hoyo en la estrategia estatal es la calidad del armamento utilizado por el crimen organizado. Si uno junta la evidencia, sí hay motivos para preocuparse. La misma banda jalisciense destruyó el 6 de abril un convoy policiaco de diez vehículos blindados utilizando lanzagranadas y ametralladoras M-60, y el viernes pasado tumbaron un helicóptero Eurocopter EC725 con lanzacohetes rusos RPG-27 y rifles Barret calibre .50. No se trata de casos aislados. Íñigo Guevara -especialista en seguridad y defensa en Washington- me informa que el Ejército mexicano decomisó en Tamaulipas lanzacohetes M57 yugoslavos y minas antipersonal Claymore.

Tan grave es la escalada armamentista como el empeño oficial en negar el origen del problema. Este lunes el Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, concedió entrevistas a Denise Maerker Atando Cabos y Carlos Loret de Mola Primero Noticias. Detalló las armas pero no mencionó en ningún momento las causas por las cuales el crimen organizado tiene tan poderosos y sofisticados equipos. Es posible que algunas hayan sido recibidas de otros países, pero el grueso siguen llegando de Estados Unidos, país al cual nuestros gobernantes tratan con un servilismo inaceptable. Estamos en guerra y es obligación exigir a Washington que frene a sus mercaderes de la muerte que se enriquecen vendiendo suministros a los delincuentes que nos secuestran y asesinan.

No están claros los motivos que llevaron al Cártel Jalisco Nueva Generación a lanzar ese reto frontal a nuestras Fuerzas Armadas que responderán, estoy seguro, con gran energía. Es fácil pronosticar que en unas semanas cantará victoria el gobierno porque detendrán o matarán a los jefes de esa banda criminal, ya que en el terreno de la inteligencia sí ha mejorado su capacidad. Hay un problema de fondo: el Estado mexicano carece de una política integral orientada a garantizar la seguridad ciudadana. Hoy sólo mencioné tres boquetes. Existen otros.
Colaboró Maura Álvarez Roldán.
http://www.sergioaguayo.org

 

http://agendapoliticanacional.infp.prd.org.mx/resumen.php?articulo_id=404155

Read Full Post »